Los casos de IA generativa y elegibilidad de patentes ocuparán un lugar central en 2024

En 2024, los tribunales federales se enfrentarán a una ola de demandas por infracción de derechos de autor relacionadas con la inteligencia artificial (IA) generativa. Esta tecnología emergente, caracterizada por su capacidad para crear contenidos de forma autónoma, está marcando el comienzo de una nueva era de desafíos legales. Jugadores destacados como Stability AI y Meta Platforms Inc. se encuentran en el punto de mira de estas demandas. Si bien algunos jueces de tribunales de distrito han expresado escepticismo al considerar los resultados de los modelos generativos de IA como "trabajos derivados", están formulando acusaciones de infracción directa durante el proceso de formación.

El debate sobre los derechos de autor se calienta

A medida que se desarrollan estas demandas, las tres ramas del gobierno participan en debates sobre la protección de la propiedad intelectual del contenido generado por IA. Tanto la Oficina de Derechos de Autor como la Oficina de Patentes han declarado que los modelos de IA no son autores ni inventores. Sin embargo, persisten desacuerdos sobre quién debería recibir crédito por el contenido expresivo generado por la IA: aquellos que solicitan el resultado o los desarrolladores y formadores del modelo de IA.

En el campo de las invenciones patentables, una controversia similar espera resolución. A medida que la inteligencia artificial se utiliza cada vez más en el proceso inventivo, surgen dudas sobre la propiedad legítima de los derechos de patente. Además, se espera que persista el llamado a un derecho federal de publicidad para combatir los deepfakes de IA a medida que la tecnología continúa evolucionando.

La implicación de la Corte Suprema en casos de propiedad intelectual

Si bien la IA generativa ocupa un lugar central, la Corte Suprema de Estados Unidos no se queda atrás. El tribunal más alto del país ha concedido certiorari en dos casos de propiedad intelectual y está considerando activamente un tercero.

Vidal v. Elster: Primera Enmienda y marcas registradas

En el caso Vidal vs. Elster, el Tribunal Supremo está examinando si la negativa de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos a registrar la marca "Trump Too Small" viola la Primera Enmienda. Este es el segundo mandato consecutivo en el que la Corte aborda una cuestión de marcas que no se refiere estrictamente a la designación de fuente u origen. El caso le da a la Corte la oportunidad de señalar que la denegación de derechos de marcas federales no impide la libertad de expresión.

Warner Chappell Music contra Nealy: Daños legales según la Ley de derechos de autor

Casi una década después del caso Petrella v. Metro-Goldwyn-Mayer, Inc., que eliminó la aplicación de la doctrina de laches equitativas en casos de infracción de derechos de autor, la Corte Suprema está revisando el período de indemnización legal de la Ley de Derechos de Autor en Warner Chappell Music v. Nealy. Este caso busca aclarar si un propietario de derechos de autor puede basarse en la regla de descubrimiento para extender el período de recuperación de tres años cuando no tenía conocimiento de la infracción.

Debates en curso sobre la admisibilidad de las patentes

La cuestión de la elegibilidad de las patentes sigue en los titulares mientras los tribunales continúan lidiando con el precedente de la Sección 101. A pesar del repetido rechazo de las solicitudes de certificación por parte de la Corte Suprema, como el reciente caso CareDX contra Natera, los esfuerzos de reforma de las patentes persisten en el Capitolio. La introducción de la Ley de Restauración de Elegibilidad de Patentes de 2023, patrocinada por los senadores Thom Tillis y Chris Coons, podría resultar fundamental. Si se aprueba, esta legislación aclararía el estándar para la elegibilidad de patentes e impediría la creación de pruebas elaboradas judicialmente en el futuro.

En 2024, el panorama legal será remodelado por la inteligencia artificial generativa y los debates en curso sobre la protección de la propiedad intelectual. Los reclamos por infracción de derechos de autor relacionados con la IA generativa están inundando los tribunales federales, mientras las oficinas de derechos de autor y patentes lidian con la cuestión de la autoría y la inventiva en el contenido generado por IA. La Corte Suprema de los Estados Unidos también participa activamente en casos de propiedad intelectual, abordando cuestiones de la Primera Enmienda en la ley de marcas, examinando daños legales en casos de derechos de autor y monitoreando de cerca el campo en evolución de la elegibilidad de patentes. A medida que se desarrollen estos desafíos legales, la intersección de la tecnología de inteligencia artificial y la ley de propiedad intelectual seguirá siendo un punto focal en el ámbito legal.