Esta ola de Covid ciertamente cuestiona la superioridad del modelo europeo y su enfoque científico tan elogiado en la narrativa alemana de los últimos meses. El análisis de Alessandro Fugnoli, estratega jefe de los fondos Kairos
¿Es posible mantener un enfoque constructivo del futuro de los activos financieros con lo que está sucediendo en el frente de la pandemia? En los últimos días, las bolsas de valores han dicho que no, con momentos de oscuridad profunda y casi desesperada.
La perspectiva de volver a las peores fases de la primavera, la sospecha de que en lugar de empezar a desaparecer el virus puede arrasar tantos años como quiera, y la conciencia de que las vacunas ofrecerán una cobertura parcial y precaria se ha combinado con la sensación de que la pandemia no es así. más controlable, que las empresas se han vuelto intolerantes con las medidas de contención, que el daño a los sectores afectados se vuelve irreversible, que el descontento social aumenta rápidamente. Los gobiernos, por su parte, parecían impotentes y paralizados, incapaces de tomar decisiones claras entre la salud pública y la salvación de la economía y, por lo tanto, perdiendo en ambos frentes.
A esto se suma el silencio de los bancos centrales, debido a las próximas elecciones en América y la semi-parálisis del BCE por la obstrucción alemana hacia nuevas medidas monetarias antes de diciembre en Europa. Luego consideramos las elecciones estadounidenses que nunca llegan y que cuando lleguen serán imposibles de leer durante días si, como parece, en muchos estados clave las dos partes estarán divididas solo por un puñado de votos. Consideremos también el efecto de un paquete fiscal sobre el que hubo una negociación falsa, porque ni el presidente Pelosi ni los republicanos en el Senado tenían desde el principio ninguna intención de llegar a un compromiso. Lo ponemos todo en un contexto de bolsas cansadas, sin grandes ideas y con valoraciones altas en determinados sectores y merecidamente bajas en otros y tenemos todos los ingredientes para una tormenta perfecta.
El problema, ahora que ha ocurrido la tormenta y ya no podemos retroceder en el tiempo para vender, es entender si se trató de una alineación pasajera de estrellas fatales, frecuente en octubre por diversos motivos, o si el paradigma de los últimos seis meses, compuesto por estímulos monetarios y fiscales, próximas vacunas y tecnología para el trabajo y el entretenimiento que empuja las bolsas a nuevos máximos.
La respuesta hay que buscarla a mitad de camino, pero lo alentador es que los motivos del pesimismo son cíclicos y de corto plazo, mientras que los del optimismo son estructurales y de medio y largo plazo. En definitiva, además del limbo electoral americano, también ponemos la ola de Covid en Europa. Esta ola ciertamente pone en tela de juicio la superioridad del modelo europeo y su enfoque científico muy elogiado en la narrativa alemana de los últimos meses, pero sigue siendo cierto que la epidemia, aunque mal controlada, avanza en fases intermitentes que hasta ahora han desmentido las hipótesis extrapolativas de ampliaciones. Continuar con progresión geométrica.
En definitiva, aunque nos acostumbráramos a vivir entre fases intermitentes de la pandemia durante muchos años más, por un lado aprenderíamos a adaptarnos (llama la atención que las aerolíneas estadounidenses, aunque en medio de aumentos de capital y despidos, ya no estén tan lejos de alcanzar el punto de equilibrio. de lo que podríamos haber imaginado) y por otro lado seguiríamos aprovechando la nueva orientación fiscal y monetaria súper expansiva, que se mantendrá vigente incluso si el virus se aleja de nuestras vidas o es derrotado por medicamentos y vacunas.
Anatole Kaletsky, un orgulloso anti-Trumpiano, señala que el énfasis de Biden en Covid es en gran medida instrumental y electoral y no debería sugerir una administración de Biden comprometida con mantener a Estados Unidos en silencio. Biden, si es su turno, tendrá la economía como prioridad, exactamente como Trump y exactamente, en retrospectiva, como los gobiernos europeos en esta segunda ola de bloqueos en gran parte marginales, simbólicos y pedagógicos. Tomar en serio la economía en el nuevo entorno significará seguir estimulándola con grandes déficits monetizados por los bancos centrales.
Es cierto que los republicanos del Senado de los Estados Unidos han mostrado cierta aversión a una política fiscal aún más agresiva desde agosto. Trump, se señaló, en los últimos años ha cambiado a los demócratas más que a los republicanos y ha tenido más problemas en casa que con Pelosi en las negociaciones sobre el paquete de impuestos de dos billones que acaba de regresar al cajón. Sin embargo, la historia de la última década muestra que los republicanos están muy dispuestos a olvidarse de un presupuesto equilibrado cuando se trata de estimular la economía mediante la reducción de impuestos. Un posible futuro Senado que aún sea republicano no tendrá, por tanto, problemas para continuar en la línea de compromiso bipartidista de los últimos años, con recortes de impuestos combinados con los aumentos de gasto solicitados por los demócratas de la otra cámara.
Incluso Alemania, que en los últimos meses había intentado cada cierto tiempo volver a poner en circulación el tema del retorno al orden fiscal y monetario, no irá muy lejos por este camino, porque la presión del dólar tendencialmente débil obligará a Europa a seguir la tendencia. América en su camino poco ortodoxo.
Ya la semana que viene podremos ver una recuperación de las bolsas sea cual sea el resultado electoral. Si las posibles disputas sobre el resultado de la votación en algunos estados o las largas demoras en las urnas crean ansiedad en los mercados, será una oportunidad para comprar. Cualquiera que sea el caso, Estados Unidos instalará oficialmente a su presidente el 20 de enero al mediodía, y dentro del mes siguiente habrá lanzado el paquete de impuestos extraordinario de dos billones. Para entonces, seguramente habrá una vacuna en distribución inicial en algunos países y en algunos sectores de la población.
Esta es una traducción automática de una publicación publicada en StartMag en la URL https://www.startmag.it/mondo/come-andra-leconomia-degli-usa/ el Sun, 01 Nov 2020 07:00:13 +0000.