En sesión consultiva (Maastricht)

Comisión I (Asuntos Constitucionales)

Jueves 15 de octubre de 1992, 12.05 – Presidencia del Vicepresidente Nicola SAVINO

Cuenta:
Ratificación y ejecución del Tratado de la Unión Europea con 17 protocolos adjuntos y con un acta final que contiene 33 declaraciones, realizada en Maastricht el 7 de febrero de 1992 (1587).

Opinión a la Comisión III (Asuntos Exteriores)

(Seguimiento del examen y derivación).

( omitido )

El diputado Raffaele TISCAR (grupo de la DC) observa que el examen del proyecto de ley que ratifica el Tratado de Maastricht suscita algunas perplejidades. Dado que es un firme partidario de la necesidad de la integración europea, señala, no obstante, que el Tratado de Maastricht se basa en la primacía de la economía sobre la política. Esto representa el fracaso de un gran ideal político, a saber, el de una Europa unida políticamente: de hecho, Europa está surgiendo, en cambio, solo sobre la base de los intereses económicos-monetarios comunes, pero el interés económico, en su opinión, no apoya el político. El Tratado de Maastricht registra un déficit de democracia en el sentido de que aleja a los órganos de decisión del consentimiento de los ciudadanos, ya que las instituciones europeas están aún más alejadas de los ciudadanos que las nacionales y todo ello contrasta con la tendencia imperante en la actualidad de lograr un acercar las instituciones a los ciudadanos. Además, el gobierno del dinero está completamente separado de la política: en Alemania, el canciller no puede controlar las tasas de interés. La historia muestra que el gobierno del dinero debe estar conectado al de la política y la economía : una liberación es muy peligrosa no solo por las consecuencias económicas, sino sobre todo porque las decisiones de las autoridades monetarias están completamente divorciadas del consentimiento de los ciudadanos. Todo esto no favorece la unidad europea.

(… la lectura de las actas parlamentarias reserva sorpresas fascinantes y nos confirma nuestra conciencia de no ser particularmente originales. Pero volvamos a los acontecimientos actuales: mientras tanto, han salido las pautas sobre el Apoyo a la crisis pandémica del MES. ¡Sorpresa, sorpresa! ¡La deuda es perfectamente sostenible! ¿Alguna vez lo habrías esperado? Bueno, mientras tanto, ahora hay un gobierno creíble: con un primer ministro que a principios de febrero dice que COVID 19 no es contagioso, un ministro de justicia que libera carros de mafiosos de cierto Rank, un ministro de agricultura que solo los tiene en mente, un ministro de innovación o lo que es sereno como el arco iris explicará que la aplicación que nos protege del #viruscheuccide ha sido elegida por los servicios secretos ( para la caridad, puede haber mil buenas razones para este modus operandi: ¡el problema es el borrador! …), un comisionado de emergencias que discute con el jefe del grupo de trabajo y en todas partes bloquea las máscaras que las compañías adquirieron para su propio negocio, etc. ¡La credibilidad, como ves, abunda!

Pero también hay otro pequeño detalle: según el artículo 13, párrafo 1, letra b del Tratado por el que se establece el MEDE , si la deuda italiana no fuera sostenible, ¡no se nos permitiría endeudarnos con el MEDE! Entendido, no, ¿cómo funciona? La sostenibilidad es una decisión política, porque depende de lo que decida hacer el BCE. En mi opinión, lo que va a pasar es bastante obvio: tendremos que entrar en el programa, y ​​para ello nos van a endeudar con el MES a pesar de que la situación aconseja cautela. Después de eso, el resto de ellos podrán monetizar. Acepto apuestas: luego necesitaré dinero también, como todos nosotros, aunque ciertamente menos que muchos de ustedes, pero saben que soy consciente de ello …)


Esta es una traducción automática de una publicación escrita por Alberto Bagnai y publicada en Goofynomics en la URL https://goofynomics.blogspot.com/2020/05/in-sede-consultiva-maastricht.html el Thu, 07 May 2020 16:55:00 +0000. Algunos derechos reservados bajo la licencia CC BY-NC-ND 3.0.