Este artículo también está disponible en esloveno ( aquí ).
Los tiempos de crisis son tiempos de contradicciones. El presente no es una excepción, encadenado a un modelo antropológico proyectado hacia lo inexistente – el "progreso", el futuro – y por tanto condenado a poner cada vez más alto el listón de sus promesas para justificar la destrucción que siembra en lo existente. . La contradicción más macroscópica, la lógica, está en la ahora obscena brecha entre los objetivos declarados y los consiguientes resultados. Ahí radica el arsenal apologético de culpar a las víctimas , la compulsión a la repetición, el declive del habla y el pensamiento en el bar-bar de las consignas, las emociones al mando, las apelaciones al irracionalismo onírico de las "visiones" y los "sueños" y otros números ya descritos en otra parte .
Quien viola la lógica viola la realidad . El principio de no contradicción no se demuestra ni se discute porque su postulado son los datos (lo que se da , no lo que se produce o interpreta) de la experiencia de todos ( sensus communis ). Y quien viola la realidad, violando todo lo que es real, solo puede refugiarse en una imaginación enferma porque no se da cuenta, en la creencia de que las cosas, como en la cosmogonía bíblica, se crean y se hacen realidad porque las repiten los periódicos, los manifestantes, de hashtags, de academia y loros institucionales.
Si el resultado es alienado y contradictorio, ¿no puede la teoría aguas arriba, aquella en la que celebramos la "libertad" de los tiempos modernos y que viene ya en la etimología de sus mitos corolarios: liberalismo político , liberalismo económico , liberalización servicios, la libre circulación de bienes, capitales y personas, la libertad de moral y sexo que debe desquiciar todo, incluso las limitaciones de la biología, el Occidente libre , la cruzada contra un pasado corrupto, provinciano e intolerante de cuyas cargas tienes que liberarte . Para lograr todo esto, esta teoría se traduce en la práctica palingenética y audaz de las "reformas" cuyos frutos caen dentro de la categoría de limitaciones de las libertades , en todas sus variantes posibles, sin ningún margen de derogación.
La libertad es esclavitud , escribió George Orwell imaginando la sociedad del futuro. Y hoy parece no haber ningún problema, grande o pequeño, real o presunto, que no pueda resolverse introduciendo nuevas restricciones y prohibiciones. Nunca sucede, ni siquiera por error, que el sueño libre de los liberales-liberalistas se traduzca en una mayor libertad para los ciudadanos . En la lluvia de obligaciones inauditas que bajan o golpean en la cabeza no solo están las más sensacionales, como usar herramientas electrónicas para pagar y facturar, exhibir documentos para usar una red social, someterse a tratamientos de salud. invasivo para gozar de los derechos más elementales, entregar a los niños a tutores estatales , posiblemente desde el nacimiento , repetir como loros los dogmas climáticos y de salud del momento o, más simplemente, "amar" . A continuación se reproduce un bosque de obligaciones, límites, condiciones, trámites, objeciones, comunicaciones obligatorias, requisitos, impuestos, plazos que, colocados uno encima del otro, forman un muro infranqueable para quienes no tienen la fuerza, económica o criminal, para sortearlo sin consecuencias. En el pasado he disfrutado (por así decirlo) ilustrando cómo la liberalización de un servicio energético en un monopolio natural ha implicado no solo la introducción de una plétora de obligaciones y limitaciones que no existían antes, sino incluso el nacimiento de un nuevo tema legislativo no contemplado por la Constitución, elevando así el peso de la intervención estatal al poder. Pero hay muchos otros ejemplos bajo los ojos y en la vida de todos, así que no me detendré en ellos.
Después de haber formado a los asesores económicos de Augusto Pinochet y haber recurrido él mismo al dictador para que le aconsejara sobre cómo reformar el estado en un sentido más liberal, Milton Friedman a menudo tuvo que deplorar el régimen opresivo del dictador chileno, mientras apreciaba sus medidas. No tengo motivos para creer que el economista norteamericano no fuera sincero, pero su ilusión de que la libertad y el liberalismo pueden coexistir y cultivarse es la misma que estamos reviviendo hoy cuando, como entonces, no tenemos otra forma de mantener la Monstruo de un sistema antinatural que no sirve a ninguna necesidad humana, salvo para convertir a los hombres en sirvientes.
***
El aumento de obligaciones, como el aumento de impuestos, es una movida de gente desesperada , que no sabe cambiar la realidad y se engaña aprisionándola en sus fantasías. Y para escuchar cuánto pathos están promoviendo las nuevas cadenas, siempre bajo el hacha de las plagas "de época" y las "emergencias" que se avecinan, uno se pregunta cómo la civilización logró resistir y desarrollarse hasta anteayer, inmerso como estaba en un desorden anarcoideo donde la gente piensa! – podrían elegir.
El aumento de las obligaciones es también un aumento de la desconfianza, de quienes se encierran en la jaula rencorosa de su propia excepción y desde allí escudriñan a sus semejantes y están convencidos, en un crescendo paranoico de miedo, de que utilizarían toda la libertad que se les conceda para entregarse. a la superstición, la crapula y la villanía. Si la comunidad pertenece a los hombres, aquellos que desprecian a los hombres desprecian a la comunidad, lo que de hecho rompe las nuevas restricciones. Las fisuras en el pacto social se cruzan, por un lado entre los que no pueden gobernar las consecuencias de sus fracasos y los que, asqueados y esquivos, deben sufrirlos, por el otro entre los mismos gobernados entrenados para buscar a los "culpables" entre sus filas. : el estado, el anciano, el extranjero, el odiador, el analfabeto funcional, el vientre materno, el fontanero enmascarado .
Como en las parejas rotas, el cónyuge sospechoso está bajo la ilusión de recuperar el control vigilando al otro hasta la asfixia, en nuestro caso con la idea conexa, tanto inhumana como infantil, de transformar la sociedad en una enorme computadora donde todo está conectado y nada. escapa al administrador del sistema. Donde todo se puede medir, modificar y suprimir con la magia sádico-anal de un "click". Pero como los seres humanos no son máquinas, es necesario obligarlos a hacerlo, a verter en los circuitos electrónicos ajenos sus deseos, secretos, bienes, afectos, pensamientos, fantasías, datos de salud y profesionales, incluso y sobre todo cuando no se necesitan ni no se recomienda hacerlo, como en el caso de la votación. Pero no basta con haber arrojado la red (en el sentido pesquero) de la red (en el sentido telemático) a las mentes, así que aquí está la pretensión de extenderla a la universalidad de los cuerpos, por ahora con el entusiasmo, de otro modo incomprensible, de abrirlos por ley a un número arbitrario de personas. Inyecciones de Estado, mañana con las plantas biotecnológicas de las que empezamos a hablar con cautela mientras se perfeccionan los pretextos: "comodidad", salud, seguridad.
Pero incluso esto no es suficiente. Porque un sirviente encadenado sigue siendo un sirviente que trama revueltas y propaganda, incluso la más anestesia y refinada, no puede borrar el riesgo de lo que ayer fue receptor de la chispa divina, hoy un montón poco confiable de dudas, vacilaciones y sentimientos. . La dificultad de obligar a todos a hacer todo cerrando todas las salidas produce entonces una ambición aún más delirante, la de una sociedad que ya no necesita obligaciones porque está dispuesta a cumplir órdenes con la demencial diligencia de las máquinas. ¿Como? De la única forma posible: poniendo máquinas en lugar de hombres . Integración – obviamente forzada – una "inteligencia artificial" en cualquier industria es para esta ambición como el sueño húmedo es el sueño y cierra dignamente el carnaval de "honesto" , de una comunidad política que solo necesita respetar las reglas del cadáver sicut ac , no los discuta ni, mucho menos, cuestione quiénes son los beneficiarios y los autores.
***
Habiendo establecido que las nuevas obligaciones nunca son útiles para los fines para los que se introducen ( aquí explico cómo y por qué), el fin último de estas maniobras solo puede ser el antiguo y yo diría arquetípico de gobernar sin consentimiento , aquí declinó en un verdadero y precisamente el culto a la muerte donde los sujetos perfectos e inanimados – las máquinas – tendrían la tarea de disciplinar a los sujetos imperfectos porque tienen alma. Mientras tanto, sin embargo, es necesario concretar ese consenso y asegurar la colaboración de los presos en la construcción de los muros de sus cárceles. En esto ayuda una larga serie de trucos retóricos, algunos ya mencionados, otros más específicos, como la mentira peluda de la inevitabilidad e imparable de estos procesos y, por tanto, de la necesidad de anticiparlos para "gobernarlos".
Pero, sobre todo, creo que los conflictos seccionales antes mencionados están en juego, habiendo enfrentado a todos contra todos : niños contra padres, empleados contra autónomos, nativos contra alóctonos, derecha contra izquierda, burguesía pequeña y pequeña contra burguesía pequeña, etc. transformar la más mínima diferencia de condición u opinión en confrontación – para lograr que, cada uno anhelando las cadenas, la censura o la picota de sus enemigos, y en la ceguera de un "apuro" dispuesto a avalar la suspensión de garantías elementales jurídicos, todos acaban encadenados, sin distinción. Que entonces es sólo el resultado de una lucha ya latente y estructural en las exhortaciones a la competitividad, al " mérito " y al primado del individuo sobre el montón donde el otro, cuando no enemigo, es siempre adversario.
Este último aspecto saca a la luz otra contradicción aún más temeraria, aquella en la que el pretexto de hacer más cohesionada la comunidad sometiéndola a reglas compartidas se origina en cambio en la desintegración de la comunidad y de hecho la alimenta, haciendo de la obligación y la sanción un rencor. , un arma con la que todo el mundo tiene la ilusión de apuntar a sus propios fantasmas, sufriendo su retroceso en su lugar. Es una contradicción que se saborea cada vez más considerando las disculpas de la obligación que serpentean entre los obligados, donde se ha vuelto costumbre negar la arbitrariedad y el peligro de las nuevas restricciones porque, al fin y al cabo, solo institucionalizarían una elección, una inclinación o una opinión que se cree que siempre se ha cultivado. Aquí pues están los que tanto ya pagaron por el capuchino con la tarjeta dorada, ya hicieron todas las vacunas, incluso las recomendadas, ya no creían en la homeopatía, ya no seguían los extremistas (?) censurados por la web o por el Ministerio del Amor, ya usaron su nombre y apellido en Facebook, ya registraron las facturas en el sistema de gestión Buffetti. Asistimos así a un prodigio, aquel en el que la libertad de los individuos sirve para negar la libertad de todos , con una inversión lógica y moral que hasta ayer era realmente difícil de imaginar y en el que en cambio la idea misma de comunidad muere hoy, pervertido a la miseria de una proyección narcisista del propio yo, al descuido de la singularidad de los demás como sistema. En resumen, todo lo contrario .
También en esta paradoja, la última única en orden cronológico, se mide la raíz ontológicamente corrupta del proceso y su fundamento en la negación de una realidad y de una voluntad cuyo no tomar nota sólo puede dar lugar a la ilusión prometeica. gente desesperada, que siempre ha querido su yugo. Ya muchos, demasiados, practican la repetición de las palabras de la oración dirigiéndoles ya no al Cielo sino al barro de la dominación terrena (que es la verdadera inversión, la más radical): " Haz que tu pueblo ame lo que mandas ".
Porque quizás sienten que no se les concederá nada más.
Esta es una traducción automática de una publicación publicada en el blog Il Pedante en la URL http://ilpedante.org/post/liberalismo-dell-obbligo el Mon, 13 Jan 2020 09:33:07 PST.