Un estudiante gana un premio de 40.000 dólares por utilizar inteligencia artificial para descifrar un pergamino de 2.000 años de antigüedad en el Vesuvius Challenge

En una extraordinaria hazaña de tecnología e ingenio, Luke Farritor, un estudiante universitario de 21 años de la Universidad de Nebraska-Lincoln, ganó el prestigioso premio “Primeras Letras” de 40.000 dólares en el Vesuvius Challenge. El desafío, que pide a los participantes aprovechar la tecnología moderna para desentrañar los misterios de los antiguos rollos de papiro, supuso un avance significativo en los campos de la arqueología y la inteligencia artificial.

El desafío del Vesubio revelado

El Vesuvius Challenge es un concurso dedicado a revelar los secretos escondidos en los antiguos rollos de papiro de la ciudad romana de Herculano, conservados y fosilizados por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Estos frágiles rollos han eludido durante mucho tiempo a los estudiosos debido a su extrema sensibilidad, lo que los convierte en Los métodos de lectura tradicionales son imposibles.

El desafío se lanzó para utilizar tecnología de punta para descifrar los pergaminos sin dañarlos. Luke Farritor, inspirado por el trabajo de su compañero competidor Casey Handmer y la investigación del profesor Brent Seales en el EduceLab de la Universidad de Kentucky, estuvo a la altura de las circunstancias.

El triunfo de la inteligencia artificial

El éxito de Farritor se atribuye a su uso innovador de la inteligencia artificial (IA). Desarrolló un algoritmo de aprendizaje automático que le permitió descifrar y leer más de 10 caracteres de una pequeña área de 4 centímetros cuadrados de uno de los pergaminos antiguos. La palabra que reveló fue "Porphyras", que significa "púrpura", según el sitio web Vesuvius Challenge.

El momento del descubrimiento.

Durante una conferencia de prensa para anunciar su victoria, Farritor contó su emoción y asombro al reconocer las letras antiguas. Dijo: “Vi estas cartas y me volví completamente loco. Me asusté, casi me caigo, casi lloro.

Describió la reacción inmediata diciendo: “Tomé una captura de pantalla. Inmediatamente se lo envié a JP Posma, quien se lo envió a todos los demás. Se lo envié a mi familia. Mi mamá llamó y dijo: 'Oye, esto es lo primero que me envías que parecen cartas'. Es fantastico.'"

La perseverancia vale la pena

El viaje de Farritor para decodificar el pergamino se caracterizó por la dedicación y la perseverancia. Inicialmente descubrió la palabra una noche, pero sabía que necesitaba mejorar la calidad de la imagen. Dijo: "Pensé… sigamos adelante hasta que obtengamos algo que se parezca mucho a la imagen que ves hoy".

Su esfuerzo dio sus frutos y se convirtió en el primer concursante en presentar la cantidad requerida de letras legibles, consiguiendo el codiciado gran premio. Youssef Nader, el ganador del segundo lugar, también descubrió la misma palabra cerca del pergamino, lo que le valió un premio en efectivo de 10.000 dólares.

desbloquear el pasado

No se puede subestimar la importancia del uso de inteligencia artificial por parte de Farritor para descifrar los rollos de Herculano. Estos pergaminos se consideraban demasiado frágiles para desplegarlos y un manejo inadecuado podría hacer que se pulverizaran. Federica Nicolardi, papiróloga de la Universidad de Nápoles y miembro del comité académico que examinó los hallazgos de Farritor, describió los rollos como "locos" y "todos arrugados y aplastados".

Estos rollos, que datan del año 79 d.C., se conservaron gracias a la erupción volcánica del Vesubio, que enterró la ciudad de Herculano bajo más de 20 metros de ceniza volcánica. El calor de la erupción transformó los rollos de papiro en trozos de carbón fosilizado. No fue hasta 1752 que finalmente se desenterraron los rollos.

Una revolución en la erudición

Nicolardi expresó su entusiasmo diciendo: "Puedo ver algo desde el interior de un pergamino". Ella cree que los papirólogos pronto podrán leer el documento completo, lo que provocará una “gran revolución” en la historia y la literatura antiguas.

Thea Sommerschield, historiadora especializada en la antigua Grecia y Roma de la Universidad Ca' Foscari de Venecia, subrayó el impacto potencial de este descubrimiento. Dijo: "Este descubrimiento podría revolucionar nuestro conocimiento de la historia y la literatura antiguas".

La búsqueda continúa

Si bien el éxito de Farritor es innovador, muchos pergaminos aún esperan ser descifrados. Para fomentar más investigaciones, el Vesuvius Challenge se ha fijado un nuevo objetivo: los investigadores deben leer cuatro pasajes en dos pergaminos escaneados para competir por el gran premio de 700.000 dólares. La competencia continúa fascinando al mundo, ofreciendo una tentadora visión de la rica historia escondida dentro de estos antiguos pergaminos.

Como demostró el logro de Luke Farritor, la fusión de tecnología moderna y artefactos antiguos puede desbloquear los misterios del pasado y remodelar nuestra comprensión de la historia. El Vesuvius Challenge es un testimonio del poder de la innovación humana y del atractivo duradero de descubrir los secretos de la antigüedad.